·
S&P Global realizó una revisión a las calificaciones de riesgo de 17
países emergentes exportadores de hidrocarburos ante los recientes choques de
la caída de los precios del petróleo y la pandemia del COVID-19.
·
La calificadora de riesgo mantuvo la nota crediticia a 10 países y
rebajó la de las 7 economías restantes: Angola, Trinidad y Tobago, Ecuador,
Kuwait, México, Nigeria y Omán.
·
Colombia se mantiene como un país Grado de Inversión, al nivel BBB-,
aunque la perspectiva cambió de Estable a Negativa debido a mayores riesgos
externos.
·
La calificadora resaltó que el manejo prudente de la economía, una
respuesta oportuna a la emergencia y la flexibilidad monetaria mitigan
parcialmente los choques externos.
Bogotá D.C., 26 de marzo de 2020 (COMHCP). La
agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P Global) afirmó la
calificación crediticia de Grado de Inversión de Colombia, al nivel BBB-. No
obstante, revisó la perspectiva de Estable a Negativa debido a los mayores
riesgos en las cuentas externas y el crecimiento derivados de la caída en los
precios internacionales del petróleo y la pandemia del COVID-19.
S&P Global resaltó en su comunicado que
una larga tradición de manejo prudente de la macroeconomía colombiana, la
flexibilidad de la política monetaria y cambiaria, y una respuesta oportuna y
adecuada de las autoridades a la emergencia mitigan parcialmente el incremento
en los riesgos externos.
César Arias, director general de Crédito
Público y Tesoro Nacional, resaltó la resiliencia de la economía colombiana en
el contexto regional y entre sus pares de calificación. S&P Global revisó
el perfil crediticio de 17 países exportadores de hidrocarburos en Asia,
África, Latinoamérica y Medio Oriente. Colombia mantuvo su grado de inversión,
ante dos de los choques más desafiantes de los últimos tiempos, mientras que la
nota de 7 países sufrieron bajas, entre ellos Angola, Trinidad y Tobago,
Kuwait, México, Nigeria, Omán y Ecuador.
“Mantener nuestra calificación de grado de
inversión y continuar diferenciándonos favorablemente frente a las economías de
otros mercados emergentes son factores fundamentales para que la deuda
colombiana continúe siendo atractiva para los inversionistas internacionales y
mantengamos nuestro acceso privilegiado a los mercados a costos de
financiamiento competitivos”, agregó Arias.
(Fin).