jueves, octubre 20, 2022

QUE ESPERA EL GOBIERNO PARA HACER QUE EL DOLAR BAJE ?

Por   :   Javier Ríos Gómez

El precio del dólar en el mercado cambiario llego a precios históricos, 4.800,00 pesos por dólar con lo que acumula en el año 2022 un devaluación del 20%.

“Falta que Petro haga algo para bajar el dólar, que por sus declaraciones y las de sus ministros, es el más costoso en la historia de Colombia”.  Comentarios como el anterior, abundan en las redes y muestran lo equivocadas que están las personas por desconocer que el gobierno no tiene bajo su tutela el control cambiario en Colombia.

El Artículo 371 de la Constitución  dispone que el Banco de la República ejerce las funciones de banca central y es una persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio. 

Entre las funciones básicas del Banco de la República están las de   : regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercen en coordinación con la política económica general.

El Artículo 372 establece que La Junta Directiva del Banco de la República es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley. Tiene a su cargo la dirección y ejecución de las funciones del Banco y estará conformada por siete miembros, entre ellos el Ministro de Hacienda, quien la preside.

Desde 1991 no existe en Colombia una tasa de cambio oficial; ninguna autoridad estatal fija el precio al cual se deban comprarse o venderse de manera obligatoria las monedas extranjeras.

La Superintendencia Financiera calcula y certifica la tasa representativa del mercado (TRM) en forma diaria, que corresponde a una tasa de referencia del mercado de divisas. El cálculo y la certificación diaria de la TRM se efectúan con base en las operaciones registradas el día hábil anterior por los intermediarios del mercado cambiario (IMC).

La política cambiaria es el conjunto de medidas, instrumentos y decisiones aplicadas por el banco central y el gobierno, a fin de regular el valor del cambio de la moneda nacional respecto a otras divisas.

La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial.

El Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad de intervenir en el mercado de divisas. Dicha intervención no limita la flexibilidad cambiaria, no pretende fijar o alcanzar algún nivel específico de la tasa de cambio y persigue objetivos compatibles con la estrategia de inflación objetivo.

Específicamente, la intervención del Banco busca: i) incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito externo; ii) mitigar movimientos de la tasa de cambio que no reflejen claramente el comportamiento de los fundamentales de la economía y que puedan afectar negativamente la inflación y la actividad económica; y iii) moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio respecto a su tendencia con el fin de evitar comportamientos desordenados de los mercados financieros.

Para garantizar la compatibilidad de la intervención cambiaria con la estrategia de inflación objetivo, las compras y ventas de divisas son esterilizadas en la medida necesaria para estabilizar la tasa de interés de corto plazo en el nivel que la JDBR considere coherente con el cumplimiento de las metas de inflación y con la evolución del producto alrededor de su nivel potencial.

La expansión o contracción monetaria generada por las compras o ventas de divisas se compensa para que la tasa de interés de corto plazo no se aparte del nivel prescrito por la JDBR.

En la decisión de intervención se tienen en cuenta sus beneficios, sus costos para el país y su efecto en los estados financieros del Banco.

Los montos de compra de divisas se determinan de manera tal que el nivel de liquidez externa del Banco de la República cubra el déficit externo, los pagos de deuda externa y otros potenciales movimientos de capitales.

Los siguientes son los mecanismos aprobados de intervención para el Banco de la República.

“1.   Venta de opciones putt (opciones de venta de divisas al Banco) o cal (opciones de compra de divisas al Banco)

  • Venta de opciones putt o cal para el control de volatilidad de la tasa de cambio.
  • Venta de opciones putt para acumulación de reservas internacionales.
  • Venta de opciones cal para des acumulación de reservas internacionales.

2. Compra o venta de divisas

  • Compra o venta de divisas de forma directa en el mercado cambiario.
  • Compra o venta de divisas mediante subastas competitivas (con puja).

3. Venta de divisas de contado mediante contratos FX Swap

4. Contratos forward de venta de dólares con cumplimiento financiero (non delibera)

Las características de los instrumentos para la intervención cambiaria se encuentran en la Circular Reglamentaria DOAM-143, correspondiente al Asunto 5: Intervención del Banco de la República en el mercado cambiario.”

Si bien es cierto el Presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y control del Banco en los términos que señala la ley y el Banco rinde informes trimestrales al Congreso de la Republica sobre su actividad, es claro que cuando el legislador determino la independencia del Banco se propuso que el Gobierno no tuviera la posibilidad de tener acceso a la emisión monetaria primaria para financiar déficit fiscales o el crédito del Banco Central para financiar el gasto público, salvo las excepciones y tampoco sobre el valor de las divisas o tipo de cambio para impedir preferencia sobre sectores de la economía colombiana.

Es entonces a la Junta Directiva del Banco de la Republica, como autoridad cambiaria a quien le corresponde poner a funcionar los instrumentos legales, cuando considere que  el tipo de cambio es inconveniente para el funcionamiento de la economía en general.