INFORME TOMADO DEL SITIO WEB
DEL BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
“Resumen
Los ingresos externos que se
estudian en este documento comprenden los ingresos de la cuenta corriente de la
balanza de pagos, que se componen de las exportaciones de bienes y servicios,
las rentas de las inversiones y otros activos de Colombia en el exterior y las
transferencias corrientes, que incluyen las remesas de los trabajadores. Estos
ingresos son fuente primordial de financiamiento de las importaciones de bienes
de capital requeridos para la inversión y la producción interna, por lo cual
influyen en el crecimiento potencial. Igualmente, son indispensables para la
sostenibilidad de la cuenta corriente y la deuda externa del país.
A pesar de su importancia
para la estabilidad macroeconómica, los ingresos externos de Colombia han
fluctuado en su mejor momento alrededor del 20% del PIB. Esta es una proporción
muy baja comparada con la correspondiente para economías avanzadas (40%) o Asia
emergente (50%), y es incluso inferior a la observada en Chile, México y Perú,
cuyas proporciones de ingresos externos a PIB superan el 30%. Lo anterior
refleja la estructura productiva de la economía colombiana que se concentra en
el sector no transable, particularmente en el sector de servicios, cuya
producción se destina solo en una mínima parte al mercado internacional.
En cuanto a su composición,
el origen de los ingresos externos en Colombia es altamente concentrado, ya que
alrededor del 70% proviene de las exportaciones de bienes. Las exportaciones de
servicios alcanzan una participación promedio inferior al 15%, mientras que
otras fuentes de ingresos externos como la renta factorial, las remesas y otras
transferencias, contribuyen con cerca del 20%. Esta estructura difiere
sustancialmente de la que se observa en economías avanzadas, en las cuales el
sector servicios juega un papel más activo como generador de ingresos externos,
con una participación promedio de 21%, en tanto que las exportaciones de bienes
contribuyen con cerca del 56%.
De otra parte, las
exportaciones colombianas se caracterizan por la baja diversificación de sus
destinos, siendo los Estados Unidos el principal socio comercial, seguido por
países cercanos como Ecuador, México, Panamá y Perú, cuyas economías están
sujetas a choques externos similares a los de Colombia. Otras zonas geográficas
de mayor dinamismo económico como Asia y Europa emergente no son importantes
como socios comerciales del país. La estructura concentrada de los ingresos
externos de Colombia, tanto en su origen como en sus destinos, hace que la
economía colombiana sea particularmente vulnerable a choques a los términos de
intercambio y de demanda externa, como ha ocurrido en el pasado.
Exportaciones de bienes:
características y determinantes
Desde 1970, la participación
de las exportaciones colombianas de bienes en las exportaciones mundiales
apenas ha alcanzado el 0,3% y se ha concentrado en productos básicos, lo cual
se refleja en una baja contribución de las exportaciones al crecimiento del
PIB. Hasta finales de la década de los ochenta las exportaciones de origen
agrícola, principalmente café y el banano, predominaban en la estructura
exportadora colombiana. A partir de la década de los noventa esta composición
fue cambiando en favor del petrolero y otros productos mineros, hasta crear una
alta dependencia de los recursos naturales para las ventas externas del país.
Además de la alta exposición a choques imprevistos en los precios de estos
productos, dicha dependencia ha limitado la integración de la economía
colombiana en el comercio global. Así lo muestran diversos indicadores que
evidencian la baja inserción del país en las cadenas globales de valor.
Para tener una mejor
comprensión de las razones que explican el débil desempeño de las exportaciones
colombianas se examinaron los determinantes de las exportaciones industriales y
agrícolas (sin café). En línea con la literatura, los resultados econométricos
mostraron que las depreciaciones reales tienen efectos positivos a través de
una relación inversa con los precios de exportación, pero su magnitud es
marginal debido a la baja elasticidad de los volúmenes de ventas a los precios
relativos. La escasa respuesta de las exportaciones a la tasa de cambio se
atribuye a factores atenuantes de diversa índole, tales como baja inserción en
cadenas globales de valor, el costo de insumos importados, rigideces en
capacidad instalada, y costos de comerciar, entre otros. De otra parte, se
encontró que la demanda externa es la variable con mayor relevancia para
explicar la evolución de los volúmenes exportados, principalmente en el caso de
productos industriales y algunos productos agrícolas en el largo plazo. De esta
manera, el lento crecimiento de los socios comerciales del país durante los
últimos años contribuye a explicar el estancamiento reciente de las
exportaciones colombianas a pesar de la depreciación real posterior a la caída
del precio del petróleo en 2014.
El documento sostiene que la
política comercial proteccionista de Colombia, a través del uso intensivo de
medidas no arancelarias -que compensó la reducción de aranceles llevada a cabo
durante el proceso de apertura económica de inicios de los noventa-, ha creado
un sesgo anti-exportador del país, debido a que la protección es equivalente a
un impuesto a las exportaciones, que eleva sus costos internos y reduce su
competitividad. Adicionalmente, la ineficiencia en la prestación de servicios
logísticos de transporte interno de carga y portuarios, la excesiva
normatividad y complejidad institucional, y la falta de infraestructura
incrementan los costos de comerciar impidiéndole al empresario competir en
precios en el mercado externo, por lo cual prefiere destinar su producción al
mercado interno.
Exportaciones de servicios
En los últimos 25 años, las
exportaciones de servicios han tenido un crecimiento promedio anual de 7,3 %, superior
en cuanto a dinámica y estabilidad a las exportaciones de bienes. No obstante,
la exportación de servicios de Colombia se caracteriza por su alta dependencia
y concentración en la venta de servicios tradicionales, como viajes y
transportes, los cuales aportaron en 2018 el 78% de las exportaciones de
servicios. Esto distancia a Colombia de países como los Estados Unidos,
Australia e India, en los que ha ganado participación la exportación de
servicios que incorporan mayor conocimiento y son fácilmente integrados en
cadenas globales de valor. Es un reto para la economía colombiana aprovechar el
uso de las tecnologías de la información y la producción de servicios modernos
para diversificar su oferta exportable.
Otros ingresos corrientes
Dentro los otros ingresos
corrientes se destacan las remesas de trabajadores y la renta de las
inversiones directas de Colombia en el exterior como recursos que han
contribuido a la amortiguación de los desbalances externos del país y cuya
importancia en las cuentas externas se ha incrementado con el paso del tiempo.
Conclusiones
Colombia enfrenta el reto de
fortalecer y diversificar sus ingresos externos. La revisión de la estructura
de protección, la reducción de los costos de comerciar, el aprovechamiento de
nuevas tecnologías, la búsqueda de mercados externos con mejor desempeño
económico y con características diferentes a los de la economía colombiana, son
requisitos indispensables para dar nuevo vigor a las exportaciones de bienes e
impulsar las exportaciones de servicios. Ello redundará en un mayor crecimiento
económico y en una menor vulnerabilidad de la economía colombiana a los
vaivenes de la economía mundial.
FRASE DESTACADA:
La estructura concentrada de
los ingresos externos de Colombia, tanto en su origen como en sus destinos,
hace que la economía colombiana sea particularmente vulnerable a choques a los
términos de intercambio y de demanda externa, como ha ocurrido en el pasado.”
Fecha de publicación:
03/07/2020
Hora: 12:56