ECONOMICTV COLOMBIA
Información Económica y Financiera global
lunes, octubre 21, 2024
EL CINE: DONDE LA OSCURIDAD ES CÓMPLICE DE TODO... MENOS DE VER LA PELÍCULA
miércoles, abril 24, 2024
sábado, septiembre 09, 2023
viernes, agosto 11, 2023
miércoles, julio 12, 2023
lunes, abril 03, 2023
DANE ANUNCIA NUEVO HORARIO Y FECHA DE DIFUSIÓN DEL IPC A PARTIR DE JUNIO DE 2023
A partir de junio de 2023, el DANE publicará los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) el quinto día hábil de cada mes, a las 6:00 de la tarde. Por eso, la información correspondiente al mes de mayo de 2023 será divulgada en la página web de la entidad y mediante rueda de prensa el miércoles 7 de junio de 2023.
Desde agosto pasado, El DANE
venía publicando los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) el
día 5 de cada mes, a las 6:00 de la mañana; o los sábados a las 12:00 del mediodía,
cuando ese día correspondía a un fin de semana o un festivo. Con el cambio en
el horario de difusión, los resultados sólo se presentarán en días hábiles.
La modificación en el
horario de la presentación implica que el DANE se alinea a los estándares de
difusión de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), que presentan el resultado del IPC después del quinto día
calendario y antes de terminar la primera quincena. Solo dos países, Corea del
Sur y Turquía, publican el quinto día del mes. En la mayoría de los casos la
publicación no se hace en una hora específica.
El cambio también sigue lo
establecido en la edición 2020 del Manual del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) de 2020 del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la producción de la
operación estadística. En dicho documento se consigna que como lineamiento
internacional”los IPC (…) se publican tan pronto como sea posible, por lo
general dentro de las cuatro semanas posteriores al periodo de referencia”.
Para más información y para
conocer el nuevo calendario de difusión, consulte:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/comunicado_cambio_hora_IPC_2023.pdf
BANCO DE LA REPÚBLICA PRESENTÓ SU INFORME ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
El Informe al Congreso presenta los resultados macroeconómicos de 2022 y las perspectivas para 2023. En dicho entorno se presenta la evolución reciente de la inflación y las decisiones tomadas por la Junta Directiva del Banco
CRECIMIENTO DE LA
ECONOMÍA
El crecimiento de la economía colombiana del 7,5%
en 2022 fue considerablemente más alto que el de sus pares de América Latina y
superó en más del doble el promedio del crecimiento mundial. Una expansión tan
vigorosa sobre un nivel del PIB que ya había superado su nivel de prepandemia,
al crecer el 11,0% en 2021, fue un resultado notable.
INFLACIÓN Y TASA DE
INTERVENCIÓN
La inflación en Colombia, al igual que en otros
países, continuó aumentando durante 2022 como resultado de una combinación de
choques de oferta y demanda que la ubicó lejos de la meta propuesta por la
autoridad monetaria. De esta forma, al cierre del año la inflación anual al
consumidor se situó en el 13,1%, más del doble del nivel registrado doce meses
atrás (5,6%).
La JDBR inició el proceso de ajuste de la política
monetaria a partir de su sesión de septiembre de 2021, guiada por su objetivo
de mantener la inflación alrededor de la meta y el crecimiento de la economía
en torno a su potencial. Las señales de recuperación que mostraba la economía
en aquel entonces indicaban que el estímulo monetario otorgado durante el
período de pandemia ya había logrado su propósito de reactivar la actividad
económica, y que un retiro gradual del mismo
era aconsejable, ante las presiones inflacionarias que empezaban a observarse.
La aceleración del ritmo de inflación que se
observó hacia fines de 2021, y de forma más pronunciada en los primeros meses
de 2022, junto con la revisión al alza de las expectativas de inflación que
ello inducía, requirió que la JDBR optara por un apretamiento más rápido de la
política monetaria, acudiendo a incrementos de 100 pb de la tasa de política en
sus primeras tres sesiones decisorias de 2022, de 150 pb en sus siguientes dos
sesiones, y de 100 pb en las últimas tres sesiones del año. Fue así como la
tasa de interés de política pasó del 3,0% a finales de 2021 al 12,0% a finales
de 2022.
El aumento de la tasa de interés de política
monetaria (nominal y real) ha empezado a reflejarse en una disminución del
ritmo de crecimiento de la demanda interna.
Reservas
internacionales
Al 31 de diciembre de 2022 las reservas
internacionales netas totalizaron USD 57.269,2 m, lo que significa una
disminución de USD 1.310 m durante 2022. El principal factor que explica esta
disminución es la rentabilidad negativa de las reservas como resultado de la
desvalorización de las inversiones ante aumentos de las tasas de interés de
corto y mediano plazos. La desvalorización de otras monedas de reserva frente
al dólar de los Estados Unidos también contribuyó a la disminución en el nivel
de las reservas.
UTILIDADES DEL
BANCO DE LA REPÚBLICA
Las utilidades del Banco de la República en 2022
ascendieron a COP 1.506 miles de millones (mm), como resultado de ingresos por
COP 4.448 mm y egresos por COP 2.942 mm. Estas utilidades fueron superiores en
COP 875 mm a las obtenidas en 2021.
DESCARGAR INFORME COMPLETO :
lunes, febrero 13, 2023
viernes, noviembre 18, 2022
Tasa Representativa del Mercado vigente para el 18-nov-2022: $5,022.03
LEY DEL EMBUDO EN EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO
Por : Javier Ríos Gómez
A propósito de la reciente columna del Doctor Juan Guillermo Angel, “Con cara gano yo …”, publicada en el Periódico El Opinadero sobre las abultadas ganancias de los intermediarios financieros en medio de la crisis económica, me propongo hacer una pequeña y sencilla explicación del porqué ocurre esto.
Con la administración de los
fondos de inversión, los intermediarios financieros no pierden, ellos
manifiestan estar haciendo el mayor y mejor esfuerzo por conseguir los mejores
rendimientos para sus clientes inversionistas. Cuando llegan los resultados y hay ganancias dicen
GANAMOS, cuando ocurre lo contrario, PERDISTE.
El ejercicio de la actividad
de intermediación financiera, fundamentalmente de los establecimientos de
crédito, consiste en captar recursos del publico baratos a través de cuentas
corrientes, ahorros, cdat y cdt) para prestarlos a un precio superior (tasa de interés).
Nadie está en contra a que
por esta labor, los intermediarios ganen, por ser la razón de su existencia,
pero ocurre que en Colombia el margen de intermediación está por encima de los
estándares internacionales.
El margen de intermediación financiera representa la
diferencia entre los flujos obtenidos por la colocación de los recursos
(prestamos) y el costo de captación de los mismos. Es un indicador que mide la diferencia entre los ingresos y costos
financieros, se calcula para un horizonte de tiempo dado y es aplicable no solo
a bancos privados, sino también a empresas u organizaciones que cuentan con
productos financieros y que obtienen recursos de terceros.
Las
tasas de interés de colocación son aquellas que aplican a los diferentes tipos
de créditos y productos que otorgan las diferentes entidades financieras a sus
clientes, créditos de vivienda, consumo,
comerciales, microcrédito, tarjetas de crédito, sobregiros, créditos
especiales.
Las tasas de captación son las tasas de interés que las instituciones financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus recursos y se conocen también como tasas de interés pasivas, porque constituyen una deuda de la entidad financiera con terceros.
Las tasas
de interés constituyen uno de
los determinantes de la actividad económica
a corto plazo. Un
incremento de la
tasa de interés real, por ejemplo, puede
afectar negativamente la actividad
económica a través
de un debilitamiento de
la demanda final como resultado
de un desestimulo al consumo y la inversión.
La tasa
de interés para colocación máxima permitida (techo limite tasa de usura) a la fecha según la Superintendencia financiera
es del 38,67% y es a esa tasa que los titulares de tarjetas de crédito están
pagando sus transacciones, el sistema se pega a ese techo, para su beneficio y
en detrimento de los usuarios.
El
interés bancario corriente (El piso) para créditos de consumo y ordinarios para
este mes fue calculado por la Superfinanciera en el 25,78%.
El
Banco de la República calcula y publica tasas de interés de captación de
certificados de depósito a término (CDT’s) a diferentes plazos, como el
promedio ponderado de las diferentes tasas de interés promedio de captación, es
decir, a la que están pagando los CDT, se asimila a la tasa DTF que a la fecha
está en el 12,71%.
Si
calculamos un aproximado del margen, con las tasas del límite inferior y
superior y la DTF, tendríamos un margen bruto para el sistema financiero del 13,07
% y 25,96 % respectivamente, un promedio del 20 %, una rentabilidad bruta nada
despreciable.
La Superintendencia
Financiera de Colombia dio a conocer que, en los últimos 12 meses y a julio de
2022, las utilidades del sistema financiero colombiano escalaron hasta
los $29,9 billones.
El negocio de la
intermediación financiera, es muy lucrativo porque a pesar de los números
negativos de otros sectores, aquí las utilidades van siempre en aumento y es
que a pesar que las tasas de interés para los créditos están por las nubes, las
personas naturales y jurídicas se siguen endeudando, como dice mi vecino de la
tienda, por física necesidad.
Los mayores costos de la
captación de los recursos, el sistema se los traslada al consumidor final del
dinero, al usuario del común y corriente.
Los establecimientos de
crédito no pierden.
Por eso la estrategia de
elevar las tasas de interés desde el Banco de la Republica para controlar la
inflación, solo desfavorecen a quienes por necesidad y a cualquier costo se
deben endeudar para sobrevivir en medio de la
crisis económica.
En el pasado todos los
ciudadanos hemos acudido al rescate del sistema financiero cuando han estado al
borde de la quiebra, pero cuando se han recuperado y obtienen grandes
utilidades, los usuarios no ven ningún alivio, por el contrario el sistema los
somete con su posición dominante.
Es la aplicación de la
típica “Ley del embudo”, lo ancho para ellos y lo estrecho para uno.
domingo, noviembre 06, 2022
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Información octubre 2022
En
octubre de 2022 la variación mensual del IPC fue 0,72%
En el mes de octubre
de 2022, el IPC registró una variación de 0,72% en comparación con
septiembre de 2022, seis divisiones se ubicaron por encima
del promedio nacional (0,72%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,21%),
Transporte (1,09%), Bienes y servicios diversos (0,90%), Recreación y cultura
(0,89%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del
hogar (0,77%) y, por último, Restaurantes y hoteles (0,77%). Por debajo se
ubicaron: Salud (0,70%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,56%), Alojamiento,
agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,40%), Prendas de vestir y
calzado (0,23%), Información y comunicación (0,05%) y por último, Educación
(-0,02%).
FUENTE : DANE
TASA DE INTERÉS DTF
Es el promedio ponderado de las tasas efectivas de captación de los CDT a 90 días que reconoce el sistema financiero a sus clientes y sirve como indicador de referencia relacionado con el costo del dinero en el tiempo.
Tasa de interés calculada como promedio ponderado semanal por monto, de las tasas promedio de captación diarias de los CDTs a 90 días.
La tasa variable de interés DTF (efectiva
anual) (base 365) se calcula semanalmente como la tasa
promedio ponderada por monto de las captaciones por CDT a 90 días de los
bancos, corporaciones y compañías de financiamiento comercial.
El cálculo se realiza con información
diaria de las captaciones efectuadas el viernes de la semana anterior y de
lunes a jueves de la semana vigente, y reportadas diariamente en el formato 441
(Tasas de interés de captación y Operaciones de mercado monetario) de la
Superintendencia Financiera. La DTF se publica cada semana los días
viernes (o último día hábil de la semana) y es vigente para la semana
comprendida entre lunes y domingo siguientes.
También, en la página web del Banco
de la República (www.banrep.gov.co),
ingresando por: Estadísticas/Tasas de interés/Tasas de captación diarias,
podrá encontrar las tasas de interés agregadas que las instituciones
financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus recursos a los
diferentes plazos y por tipo de entidad, o Tasas de captación semanal en las
que podrá consultar las tasas de interés de los CDT a 180 y 360 días, la tasa
de referencia DTF y la Tasa de interés de las corporaciones (TCC) de la semana.
HISTÓRICO
·
Lunes
31 de octubre de 2022 12,37%
·
Lunes
24 de octubre de 2022 11,39%
·
Lunes
17 de octubre de 2022 11,23%
·
Lunes
10 de octubre de 2022 11,05%
·
Lunes
3 de octubre de 2022 11,08%
·
Lunes
26 de septiembre de 2022 10,90%
·
Lunes
19 de septiembre de 2022 10,69%
·
Lunes
12 de septiembre de 2022 11,15%
·
Lunes
5 de septiembre de 2022 10,84%
·
Lunes
29 de agosto de 2022 10,92%
·
Lunes
22 de agosto de 2022 10,43%
·
Lunes
15 de agosto de 2022 10,48%
·
Lunes
8 de agosto de 2022 10,22%
·
Lunes
1 de agosto de 2022 10,01%
·
Lunes
25 de julio de 2022 9,28%
·
Lunes
18 de julio de 2022 8,75%
·
Lunes
11 de julio de 2022 8,49%
·
Lunes
4 de julio de 2022 8,02%
·
Lunes
27 de junio de 2022 7,82%
·
Lunes
20 de junio de 2022 7,49%
·
Lunes
13 de junio de 2022 7,45%
·
Lunes
6 de junio de 2022 7,66%
·
Lunes
30 de mayo de 2022 7,40%
·
Lunes
23 de mayo de 2022 7,01%
·
Lunes
16 de mayo de 2022 6,86%
·
Lunes
9 de mayo de 2022 6,52%
·
Lunes
2 de mayo de 2022 6,36%
·
Lunes
25 de abril de 2022 5,90%
·
Lunes
18 de abril de 2022 5,71%
·
Lunes
11 de abril de 2022 5,58%
FUENTE
: Sitio web de ANIF
Tasa Representativa del Mercado vigente para el 05-nov-2022, 06-nov-2022, 07-nov-2022 y 08-nov-2022: $5,061.21
LA INFLACION DE ALIMENTOS EN COLOMBIA : UNA COMPARACION CON OTROS PAISES.
ARTICULO DEL BANCO DE LA REPUBLICA
Viernes, 4 de Noviembre de 2022
Desde el segundo semestre de 2021 los
precios de los alimentos en Colombia crecieron en promedio 12 puntos
porcentuales más que en los otros países de la OECD y 7 puntos porcentuales más
que en el resto de América Latina. En un recuadro del reciente Informe de
Política Monetaria, elaborado por Edgar Caicedo, Adolfo Cobo,
Margarita Gáfaro y Alejandra Gonzalez, investigadores del Banco de la
República, se muestra que esta diferencia en la inflación de alimentos entre
Colombia y otros países surge en mayo de 2021. Este momento coincide
precisamente con el inicio de los bloqueos viales por el Paro Nacional, y no se
explica por diferencias entre países respecto a la devaluación de las monedas y
los excesos o defectos de lluvias, ni por las importaciones de insumos y
exportaciones de alimentos en Colombia. En el recuadro también se discute cómo
los bloqueos viales durante el paro afectaron la producción agropecuaria en el
país, con efectos que aún persisten en algunos sectores.
Para ilustrar los resultados del estudio, el Gráfico 1 muestra la evolución de
las diferencias en la inflación anual de alimentos entre Colombia y el promedio
de 44 países de la OCDE y América Latina. Hasta abril de 2021 estas diferencias
en precios eran cercanas a 2 puntos porcentuales y se mantenían constantes en
el tiempo. Como puede verse en el gráfico, en mayo de 2021 los precios de los
alimentos en Colombia crecieron 6 puntos porcentuales más que en el resto de
países. Este incremento de precios en Colombia, relativo a otros países, no
solo se mantiene, sino que continúa creciendo hasta marzo de 2022. Así, entre
mayo de 2021 y julio de 2022 la inflación anual de alimentos en Colombia creció
en promedio 9 puntos porcentuales más que en el resto de países de la muestra.
Gráfico 1. Diferencia condicional en los precios de los alimentos en Colombia y promedios internacionales.
La metodología econométrica con la se calculan estas diferencias en la inflación de los precios entre Colombia y otros países descuenta el efecto de factores como la depreciación de las monedas, los excesos o defectos de lluvias, el efecto de choques de precios internacionales según la dependencia de los países de las importaciones y las exportaciones de materias primas y alimentos, entre otros. Esto implica que los incrementos de la inflación de alimentos en Colombia con respecto a otros países que se presentan en el gráfico no están explicados por estos factores. La coincidencia entre el momento en que ocurre esta discrepancia de la inflación de alimentos y el inicio Paro Nacional sugiere que estos incrementos de precios podrían estar asociados con efectos persistentes del paro sobre la producción de alimentos en el país.
Durante el Paro Nacional, que inició el 28 de abril de 2021 y duró
aproximadamente dos meses, se presentaron bloqueos viales que afectaron el
abastecimiento de alimentos en las principales ciudades y el acceso a materias
primas de las fincas, en particular en el suroccidente del país. Esto generó
presiones inmediatas sobre los precios, al provocar un desabastecimiento en las
ciudades. Generó además presiones persistentes sobre la producción, al afectar
los ciclos de crecimiento de animales en fincas pecuarias y los flujos de caja
de los productores para las resiembras de cultivos transitorios.
La producción de huevo fue una de las
más afectadas por este fenómeno. Entre enero de 2020 y abril de 2021 la
producción de huevo creció a una tasa anual promedio del 12%. A partir de mayo
de 2021 este crecimiento cae a un promedio del -1%, al tiempo que los precios
presentan crecimientos anuales promedio del 23%. La falta de alimento para las
aves en las granjas del suroccidente, que produce cerca del 30% del total en el
país, afectó el desarrollo de las aves reproductoras y ponedoras, con efectos
sobre la producción que, de acuerdo con informantes del sector, tardarían hasta
2 años en disiparse. Todo esto ocurrió además en una coyuntura de fuerte
demanda y altos costos de los insumos que pudieron exacerbar los efectos de
estas caídas en producción sobre los precios.
Las técnicas estadísticas que se usan
en el estudio no permiten descartar del todo que otros factores específicos de
la economía colombiana expliquen parte de las diferencias de precios entre
Colombia y otros países. Sin embargo, la afectación que los bloqueos viales
generaron en los ciclos de producción y distribución de alimentos sugiere que
el paro es un factor relevante para explicarla
FUENTE : www.banrep.gov.co